El sueño nos convoca a cruzar el Atlántico en breve. El XII Congreso de la AMP, a celebrar en Buenos Aires en abril, se centrará en “El sueño. Su interpretación y su uso en la cura lacaniana”. Será un punto de escansión en el trabajo que la comunidad de analistas de la orientación lacaniana iniciamos hace ya dos años, al terminar el Congreso de Barcelona sobre “Las psicosis ordinarias”.
Lacan recordaba en La Tercera que sus sueños “Al revés que los de Freud, no están inspirados por el deseo de dormir. Lo que me mueve, más bien, es el deseo de despertar”. De eso se trata, en esta revisitación un siglo después de la Traumdeutung freudiana, despertar de un uso de los sueños como material a interpretar sólo en la vía del sentido, adormeciendo así el encuentro del sujeto con lo real. Encabezamos el eje de este número dedicado al Congreso con un breve pero muy interesante texto del propio Lacan, en una traducción especialmente cuidada para la ocasión. Se trata de la respuesta que dio, en 1974, a una pregunta de Catherine Millot, joven docente del Departamento de Psicoanálisis de la Universidad de Vincennes: ¿El deseo de muerte debe situarse del lado del deseo de dormir o del deseo de despertar? Lacan formula de manera rotunda que “Es del lado del despertar donde se sitúa la muerte” para añadir “que la vida es algo del todo imposible que pueda soñar con un despertar absoluto”.
Ella Sharpe fue una referencia importante para Lacan, que dedicó una buena parte de su Seminario 6 sobre “El deseo y su interpretación” al comentario del texto de Ella Sharpe que incluimos aquí: “Análisis de un sueño singular”. El caso presentado por Sharpe le permite precisar la dialéctica que se establece entre sueño y fantasma, tema que retomará más tarde, en su Seminario 10 sobre “La Angustia” a propósito de la función de la imagen en el sueño y su articulación con el fantasma en el caso de El Hombre de los lobos. Caso freudiano que sirve a Ram Mandil para aclarar los elementos de intersección –a la par que sus diferencias- entre sueño y alucinación. Citando a Miller, señala cómo enfatizar el contraste entre ambos conceptos nos permite generar una partición entre el inconsciente como saber, como interpretación, y el inconsciente real. Termina su trabajo con una pregunta interesante, para debatir: la “técnica de la alucinación” que utiliza Joyce en el Ulises ¿no sería una particularidad del savoir faire con el síntoma?
El resto de trabajos que componen el dossier responden, la mayoría, a una convocatoria que la Junta Directiva de la Comunidad de Catalunya hizo a sus miembros y socios para constituirse en carteles preparatorios del XII Congreso, un verdadero trabajo de elaboración colectiva en la escuela cuyos interesantes frutos podrán apreciar aquí.
El acceso al goce femenino tiene diversas vías, una preferente sin duda son los escritos místicos, donde la letra condensa algo de lo indecible de ese goce. Lacan dedicó su tiempo a esta investigación, que incluía el conocimiento directo de algunas personas como Marie de la Trinité, a la que recibió en su consultorio y de la que nos habla Jacques-Alain Miller en el texto que publicamos en la rúbrica La orientación lacaniana. Sabemos que no fue el único, ya que por esa época también otra célebre mística –procedente del activismo social- Simone Weil, frecuentó a Lacan durante un tiempo. Es por eso que Miller puede decir aquí que “Jacques Lacan es ahora indisociable de la historia de una mística moderna”.
Nuestro colega argentino Gustavo Stiglitz, miembro de la EOL de la que fue su presidente (2016) y AE en el período 2009–2012, comenta con nosotros algunos temas de trabajo recientes en las escuelas de la FAPOL, así como el tema del próximo Congreso de la AMP que tendrá lugar en su ciudad. A destacar las precisiones que hace entre odio y violencia –la idea de destrucción siempre está en el horizonte del odio al otro- o sobre la creciente polarización en el mundo que pone de manifiesto “…la emergencia y la constatación de identidades múltiples hiladas por un vacío central que les es común”.
Los casos clínicos de Irene Domínguez y Paloma Larena muestran la potencia de una clínica orientada que apunta al hueso del real en juego. Los dos testimonios incluidos, de Alejandro Reinoso y Raquel Cors, AEs en ejercicio y miembros de la NEL-Santiago de Chile, los pudimos escuchar en vivo en el espacio del Pase de nuestra Comunidad de Catalunya de la ELP. Ambos son verdaderas enseñanzas sobre los usos posibles del sinthome.
Les invitamos pues a la lectura de estos magníficos trabajos, y las lecturas reseñadas, que dan cuenta del work in progress y de la transferencia de trabajo en el seno de la Escuela Una, siempre atenta al horizonte de nuestra práctica.
José Ramón Ubieto, Director.
jubieto@yahoo.es