Freudiana continúa su andadura cumpliendo, en este 2021, treinta años desde su primera aparición en 1991. Bajo una cubierta más o menos sencilla, más o menos discreta, o bien, más o menos provocadora, sus directores y sus comisiones a cargo, han procurado en cada momento que en su interior el psicoanálisis, su teoría y su clínica, mantengan su rigor y su actualidad. Bajo este reto retomamos hoy su conducción y cuidado.
Es con el rigor que lo caracteriza como Jacques-Alain Miller aborda el “final del análisis” en la obra de Lacan, en una Conferencia que aunque pronunciada en 1982, continua manteniendo su actualidad sobre el final del análisis y sobre el pase. Primer texto que inicia la orientación lacaniana en este número.
En los siguientes escritos encontraremos los significantes de la reproducción en su plena actualidad. Bajo el título del próximo Congreso Pipol 10, ¿Querer un hijo? Demanda de familia y clínica de las filiaciones, que conforman el Dossier, seis analistas de distintas escuelas de la AMP, se cuestionan sobre la incidencia de la ciencia en la reproducción, sus efectos sobre los sujetos que “demandan” acceder a la “parentalidad” y por otra parte, sus consecuencias en el ser por venir. François Ansermet escribió para Freudiana un texto al que luego su amplia difusión en la web del Congreso ha menguado su originalidad pero en modo alguno su seriedad, al interrogar lo que las nuevas formas de concepción añaden de malentendido a la cuestión del origen ya de por sí “indisociable de un malentendido” infinito. Le sigue la Conferencia de Dominique Laurent, en la Facultad de medicina y farmacia, de Rouen en 2013, y recogida en la bibliografía del Argumento del Pipol. Le siguen los textos de Cristina Califano, Gabriela Medin, Silvia Grases y Fabián Fajnwaks quienes abordan las consecuencias, clínicas, éticas y jurídicas en el ser hablante que adviene mediante la intervención de la ciencia en lo real de los cuerpos, removiendo sus cimientos simbólicos y promoviendo tanto la necesidad de nuevas ficciones como la aparición de nuevos fantasmas que atrapan la subjetividad de nuestra época.
En Signos de interrogación, la entrevista a Dominique Holvoet, realizada por Montse Colilles, Oriana Novau y Leonora Troianovski, suplementa el Dossier, ofreciéndonos en la voz del Director del Pipol 10, nuevos lineamientos e interrogantes sobre el mismo tema. Cómo se gestó, cómo se transformó su título y las razones del subtítulo a fin de abrir los ejes de exploración de este Congreso que Holvoet adelanta con unas primeras cuestiones: “¿qué hace nudo para un sujeto en su relación con el residuo que constituye su familia, por el hecho de que haya sido hablado por ella? ¿En qué la parentalité [la parentalidad, paternidad y maternidad] del siglo XXI representa una distribución diferente de las funciones respecto a la familia antigua?”. Terminando con un vivo ¡Ojalá pueda el congreso Pipol 10 aportar algunas respuestas!
Intersecciones recoge la videoconferencia que Éric Laurent dictó en el marco de la ECF-Question d’Ecole – Le Fake, el sábado 23 de enero de 2021, bajo el título Hablar, y decir lo falso sobre lo verdadero. Aborda en ella los efectos de odio que la aparición de la verdad conlleva, y la necesidad de preservar un lugar para la verdad, “Con la condición de dejar en el lenguaje el lugar de lo verdadero sobre lo verdaderamente libre, es posible entonces presentar el inconsciente como saber”. Puesto que “El saber del que habla Lacan no es el de la tecnociencia. El psicoanálisis no es una ciencia, sino un juego lógico con el sujeto de la ciencia. El saber que éste invoca es lo que se recoge, se deposita en un psicoanálisis. Es el inconsciente como aparato de encuentro del goce como real. Es el único saber sobre el goce al alcance del sujeto.”
En la parte clínica. Cuando la pesadumbre no es una metáfora, precioso título con que Estela Paskvan inicia su descripción clínica para abordar los afectos que vienen al cuerpo por el hecho de habitar el lenguaje, y entre éstos la pesadumbre tan actual del Zoom. Y Pilar Foz, por su parte, en su tratamiento de un niño autista, describe cómo los circuitos por los que transcurre en sus ficciones, le permiten rodear de alguna manera, precaria, lo pulsional.
Las enseñanzas de los AE, reúne cuatro textos que abordan “el deseo del analista”. Lidia Ramírez, Silvia Nieto, Irene Kuperwajs y Hebe Tizio, desde sus diferentes momentos con respecto al pase, tanto en su testimonio como en su dilucidación teórica, bordean este controvertido concepto en su singularidad.
Antes de concluir, la comisión de redes de Freudiana, integrada por Andrea Freiría, Regina Menéndez y Fernando Juárez, nos invita a descifrar un código QR, que nos guiará por la historia de nuestra revista durante sus treinta años de recorrido.
Esperando que Freudiana les aporte muchas cuestiones en estos penosos días de restricciones…
Myriam Chang
Por la dirección de la revista
mcchang@copc.cat