Trans es el significante que más escuchamos hoy en día. Políticos, legisladores, profesionales de la medicina, la psicología y el psicoanálisis, se ven implicados por un cierto número de demandas de sujetos que manifiestan su malestar con respecto a su sexo anatómico. Desde cada uno la respuesta es diferente.
En el ámbito lacaniano, el acto de provocación de Paul B. Preciado ha acelerado el tiempo de respuesta a esta revuelta de lo trans. Fue muy diferente en 2003, cuando la intervención de Jacques-Alain Miller, ¿Gays en análisis?, fue conclusiva de un coloquio -sobre el tema- en Niza. Las intervenciones en este Coloquio dieron cuenta de “que el analista se había vuelto dócil al homosexual” tal como en su momento lo fue con respecto a la histérica. Sin embargo, retomando el mismo lema de “docilidad”, la actual orientación hacia lo real en nuestras escuelas es la de, continuar esta elaboración, acogiendo lo trans en el caso por caso.
Si el discurso analítico se volvió disponible para el homosexual en su momento, se volverá aún más disponible para este nuevo movimiento, por el riesgo añadido que el recurso a la ciencia le aporta. Lo que nos orienta, decía Miller en 2003, es obtener, de cada sujeto, “la mejor de las posiciones posibles”, con respecto a su ser en tanto sexuado, y en lo que respecta a su “saber hacer ahí” con su síntoma.
Trans uno por uno, es entonces el título del dossier en este número. Diferenciar entre estructura diagnóstica y sexuación del sujeto, se constata como el primer reto. Y en ello coinciden Rosalba Zaidel, Manuel Fernández Blanco, Patricio Alvarez y Alexandre Stevens: el “empuje a lo trans” no es en la estructura subjetiva, equivalente al “empuje a la mujer” que encontramos en la disolución imaginaria del presidente Schreber. Como ya desde Freud, estamos advertidos, la sexualidad humana varía en cuanto a “la profundidad de sus gustos”, pues lo polimorfo le es inherente como consecuencia de la falta de una relación que sea proporcional. La “búsqueda de La Mujer que no existe” siendo como es una búsqueda infructuosa para el ser hablante, no es sin consecuencias; éstas pueden incluso llegar a ser mortales para quienes se aventuran en el camino de lo trans, dado el odio que eventualmente pueden llegar a suscitar.
Lo que más llama la atención de este movimiento, sin embargo, es la temprana edad de los sujetos que manifiestan, lo que se ha dado en llamar “disforia” con respecto a su sexo de nacimiento. Y más inquietante aún el buen acuerdo que encuentran en la voluntad de sus padres, para llevar adelante cualesquiera sean los pasos que se requieran, para satisfacer tales manifestaciones. Por ello, la entrevista contempla, Algunas cuestiones sobre la sexuación en los niños. En esta ocasión sí con observaciones y conclusiones obtenidas en la 6a Jornada del Instituto Psicoanalítico del Niño, por sus directores, Laura Sokolowsky y Hervé Damase.
Abrir un apartado nuevo, Cuestiones epistemológicas, ha sido necesario para ubicar dos artículos por su reconocible valor epistémico. Hilando finamente los textos de Lacan, Vicente Palomera, nos conduce en su argumentación lógica a diferenciar “la posición femenina, que se ubica en un más allá del goce fálico, y el “empuje a la mujer”, que se ubica en una ausencia del goce fálico y es empuje a inscribir no la excepción paterna (como en la histeria) sino la de La mujer.” Punto importante que nos será de gran utilidad para escuchar lo que hay de trans en cada sujeto que así se propone. Por su parte Antoni Vicens, con el escrito El Trieb de Freud, a la letra, y partiendo de la pulsión como fundamental en el psicoanálisis a pesar de su aprehensión “mítica”, pasando a través de la noción de “certeza” en Wittgenstein, retoma la propuesta de Lacan de elevar el deseo del analista, como el “fin primero”, condición inicial que distingue el psicoanálisis del discurso médico y del psicológico. Podríamos tal vez tomar en esta misma línea, en Intersecciones, la elaboración a través de un caso, que Araceli Fuentes nos describe: “el hacerse incauto de un real” como una maniobra posible del deseo del analista, en la clínica del parlêtre.
La enseñanza que el pase nos brinda, queda aquí recogida, a través de los testimonios de Florencia Shanahan, Gabriela Medín y Alejandro Reinoso, así como a través de las elaboraciones teóricas, que después del pase, aún pueden extraer Anna Aromí, María Laura Tkach y Sonia Chiriaco.
La experiencia clínica de José Manuel Alvarez y Andrea Cucagna, nos permite seguir en el caso a caso, el tema del dossier. La página de Aniversario nos llevará como en la ocasión anterior a varias entrevistas, en la red, sobre temas que tocan directamente la actualidad. Y finalmente, terminamos invitando como siempre a la Lectura de algunas nuevas publicaciones, con los libros de Marta Serra, Vilma Coccoz y Miquel Bassols.
Myriam Chang
Por la dirección de la revista
mcchang@copc.cat